Columnas

Polvo sueco. Breve resumen sobre los nominados al Nobel de Literatura 1974

Polvo sueco. Breve resumen sobre los nominados al Nobel de Literatura 1974

El pasado 2 de enero la Academia Sueca liberó la lista de nominados al Premio Nobel de Literatura 1974. Cada cincuenta años se dan a conocer los nombres de los escritores que fueron nominados en su momento al llamado “premio más importante de la literatura mundial” y cada año nos enteramos de muchas cosas, desde las más predecibles hasta otras que nos dejan sorprendidos. Por obvias razones no mencionaremos a todos, salvo a los primeros nominados y a los que, a nuestro buen o mal entender, son los más relevantes, leídos y reeditados aún en nuestros días.

Lecturas moskianas del 2024

Lecturas moskianas del 2024

Este año no fue muy fecundo en lecturas a comparación del año pasado. Muy rara vez leo a escritores vivos y/o novedades editoriales, excepto si tratan temas que me interesen. A continuación, les dejare mis diez mejores lecturas del año, que no precisamente son novedades editoriales, de menor a mayor relevancia para mí.

Algunas malas opiniones sobre El Quijote y su fandom

Algunas malas opiniones sobre El Quijote y su fandom

“Don Quijote de la Mancha” del Ingeniero Hidalgo (entenderán la referencia si alguna vez vieron “El Chavo del Ocho”) es, sin ninguna duda, el libro más importante en lengua española, pero eso no quita que mucha gente le tire mierda o que lo consideren un libro aburrido, desfasado y carente de todo sentido. A continuación, les dejo algunas malas opiniones vertidas por algunos personajes literarios y alguno que otro hijo de puta.

Feud literario: Jorge Ibargüengoitia vs Carlos Monsiváis

Feud literario: Jorge Ibargüengoitia vs Carlos Monsiváis (por culpa de Alfonso Reyes)

En aquel tiempo (y aún en pleno 2024), tirarles mierda a las vacas sagradas, los autores consagrados o el canon, como ustedes gusten llamarles, sigue siendo objeto del escarnio publico y privado, tanto por las “viudas”, los academicistas y el club toxico de fans. Pero ni ellos nos pueden quitar el gusto de hacerlo, ni de disfrutar esta pelea de titanes por culpa de un difunto.

¿Fallido homenaje a “La Voz de América?

¿Fallido homenaje a “La Voz de América?

Hace unos días escuché el álbum colectivo “Mercedes florecida” (2023), a propósito del cumpleaños 88 de la cantante argentina Mercedes Sosa, mejor conocida como “La Voz de América Latina”.

Churros cinéfilos nostálgicos: Azahares rojos (1961)

Churros cinéfilos nostálgicos: Azahares rojos (1961)

De niño (y al parecer todavía), recuerdo que los sábados por la mañana encendía la televisión y pasaban películas mexicanas y a veces una que otra española, en especial si era coproducción con México. Entre los directores que dirigieron muchas de estas podemos destacar a Ismael Rodríguez, René Cardona, Alfonso Corona Blake, Miguel M. Delgado o Alfredo B. Crevenna. Este último es llamado “el rey de los churros”, porque casi toda su filmografía consta de eso, churros melodramáticos, de acción y de terror, a pesar de que tuvo algunos golpes de suerte como la proyección de “Talpa” en el Festival de Cannes de 1956. Crevenna tuvo la suerte de dirigir a dos glorias del cine español en México en el mismo año: Fernando Rey en “Teresa” y Francisco Rabal en “Azahares rojos” (1961).

Cuna de lobos: crónica de un desastre anunciado

Cuna de lobos: Crónica de un desastre anunciado.

Recuerdo cuando, allá por el 2019, vi en la televisión (cuando aún veía televisión) que Televisa planeaba hacer refritos de doce telenovelas emblemáticas. Ahí fue donde dije: “Esto se va a poner feo”. Entre las mencionadas, se atrevieron a poner la mítica “Cuna de lobos” (1986), creación de Carlos Téllez y Carlos Olmos, con actuaciones de Diana Bracho, María Rubio, Alejandro Camacho, Gonzalo Vega y Rebecca Jones, entre otros muchos. Pero en lugar de refrito, esto se convirtió en una nueva versión.

Facebook
Instagram
YouTube
URL has been copied successfully!
Scroll to Top