Polvo sueco. Breve resumen sobre los nominados al Nobel de Literatura 1974

Moskas en la sopa

Imagen: Gemini

Por: Miguel Angel Castelo.

El pasado 2 de enero la Academia Sueca liberó la lista de nominados al Premio Nobel de Literatura 1974. Cada cincuenta años se dan a conocer los nombres de los escritores que fueron nominados en su momento al llamado “premio más importante de la literatura mundial” y cada año nos enteramos de muchas cosas, desde las más predecibles hasta otras que nos dejan sorprendidos. Por obvias razones no mencionaremos a todos, salvo a los primeros nominados y a los que, a nuestro buen o mal entender, son los más relevantes, leídos y reeditados aún en nuestros días.

Ese año lo ganaron los suecos Eyvind Johnson y Harry Martinson, quienes en su momento fueran miembros de la Academia Sueca. La primera nominación de Johnson fue en 1962 y la de Martinson en 1964. La polémica no esperó, ya que fue la cuarta ocasión en que se premiaba a un miembro o ex miembro de la institución que otorga el galardón (Verner von Heidenstam, 1916; Erik Axel Karfeldt, 1931, concedido póstumamente a pesar de que rechazó el galardón en 1918 y Pär Lagerkvist, 1951). La principal crítica es que, habiendo glorias universales vivas, reconocieron a un par de escritores irrelevantes mundialmente. Esto se sigue dando en la actualidad.

De 102 nominados hay 22 nuevos nombres, siendo algunos de los más importantes cuatro futuros ganadores: el polaco Czeslaw Milosz (1980), el mexicano Octavio Paz (1990), el japonés Kenzaburo Oe (1994) y el británico Harold Pinter (2005). Otros que aparecen por primera vez son los españoles Rafael Alberti y Antonio Buero Vallejo, el argentino Eduardo Mallea y la hondureña Argentina Díaz Lozano. También se encuentran los estadounidenses Gwen Bristow, Ralph Ellison e Isidor Feinstein Stone; el chino Chen Minghua; los hindúes Kamala Surayya Das y R. K. Narayan; los franceses Armand Gatti, Francis Ponge y Louise Weiss; el rumano Florian Garz; los alemanes Uwe Johnson y Herbert Marcuse (si, otro miembro de la escuela de Frankfurt, el primero fue Theodor Adorno en 1965); el irlandés Brendan Kennelly y el británico Stephen Spender.

Otros escritores que vuelven a aparecer en la lista son la argentina Victoria Ocampo, los gringos Bernard Malamud y Norman Mailer, el británico Anthony Burgess y los brasileños Carlos Drummond de Andrade y Erico Verissimo.

Tenemos también nominados recurrentes (más de cinco y antes de 10 nominaciones) y eternos candidatos (a partir de 10 propuestas): entre los primeros se encuentran Eugene Ionesco, Robert Lowell, José María Pemán, Leopold Sedar Senghor y George Simenon; por el segundo frente ya entran Vladimir Nabokov, Jorge Guillén, Friedrich Dürrenmatt, Max Frisch, Jorge Luis Borges, Graham Greene, Roberto Graves, Alberto Moravia y André Malraux, entre otros

Entre los que después se lo llevaron, este año aparecen (por orden de futuro otorgamiento) Eugenio Montale (Italia), Saul Bellow (Estados Unidos), Vicente Aleixandre (España), Isaac Bashevis Singer (Estados Unidos), Oddysseas Elytis (Grecia), Elías Canetti (Bulgaria), William Golding (Reino Unido), Jaroslav Seifert (Rep. Checa), Claude Simon (Francia), Camilo José Cela (España), Nadine Gordimer (Sudáfrica), Günter Grass (Alemania), V. S. Naipul (Trinidad y Tobago) y Doris Lessing (Reino Unido).

Entre 102 nominados hay solo nueve mujeres. Aparte de las mencionadas Diaz Lozano, Bristow, Das, Weiss, Ocampo, Gordimer y Lessing, vuelve a aparecer la escritora para niños sueca Astrid Lindgren por segunda ocasión (la primera fue en 1972) y, por quinceavo año no consecutivo, la poeta estonia Marie Under.

No solo hay que hablar de los nominados, también se hacen notar algunos que propusieron a sus gallos. Por ejemplo, Dámaso Alonso (el poeta miembro de la Generación del 27), en su calidad de presidente de la Real Academia Española y junto a los también académicos Pedro Laín y Rafael Lapesa, nominó a Vicente Aleixandre. Eugene Ionesco lanzó a su compatriota rumano Florian Garz y Pär Lagerkvist (ganador en 1951) fue de los propulsores del Nobel doble a Johnson y Martinson.

Por el lado sueco también se cosieron habas. El académico Arthur Lundkvist, el que le negó el Nobel a Borges en dos ocasiones, propuso al flamenco Louis Paul Boon, a los británico Burgess y Lessing, a la sudafricana Gordimer, a los húngaros Gyula Illyés y Ferenc Juhász, al estadounidense Norman Mailer y al trinitense Naipul; el Comité Nobel aposto por el griego Elytiss, el británico Golding, el checo Vladimír Holan, el turco Yasar Kemal, el croata Miroslav Krleza, el alemán Siegfried Lenz, el estadounidense Malamud y  los franceses Henri Michaux y Claude Simon.

1974 es el año en que, oficialmente, hay más escritores nominados en lengua española: siete españoles y ocho latinoamericanos. Se suman a los ya referidos a lo largo de estos párrafos el boliviano Adolfo Costa du Rels, el argentino Segismundo Masel, el colombiano Germán Pardo García y el español Salvador de Madariaga.

Como última curiosidad, este es el primer año en que no aparecen el poeta estadounidense W. H. Auden ni el académico egipcio Taha Hussein, debido a sus respectivos fallecimientos en 1973.

De aquí a un año nos volveremos a encontrar para que descubran las nuevas sorpresas que nos depara el archivo del Premio Nobel de Literatura. Para más detalles, consulten el siguiente enlace oficial de la Academia Sueca: https://www.svenskaakademien.se/…/aka…/nobelarkivet-1974

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram
YouTube
URL has been copied successfully!
Scroll to Top